Alergias en humanos y mascotas: cómo detectarlas y tratarlas

Comparte

Algunas personas son especialmente sensibles a las mascotas y, después de las alergias al polen y a los ácaros, la alergia a los animales es la causa más frecuente entre las visitas al alergólogo.

La causa más común de la alergia a los animales es la inhalación de la caspa, la orina o la saliva de estos, que en algunas personas provoca rinitis o asma. Los síntomas de rinitis incluyen estornudos, enrojecimiento o lagrimeo ocular, congestión nasal, tos, dolor y presión facial, e interrupciones del sueño. Si la alergia a los perros o gatos te provoca asma, también puedes experimentar falta de aliento, opresión en el pecho, un silbido audible al exhalar y dificultad para dormir debido a los problemas para respirar.

Aunque cualquier animal con pelaje puede provocar este tipo de alergia, en la mayor parte de los casos está relacionada con perros o gatos.

Los alérgenos de los perros suelen encontrarse en la saliva, y los alérgenos de los gatos se hallan principalmente en la saliva, la piel y el fluido lagrimal. Algunas razas de perros tienen mayor tendencia a la seborrea y la caspa y mudan más el pelo que otras. Lo mismo ocurre con los gatos, los más mayores presentan una mayor descamación, y los machos mudan más que las hembras. Existen perros y gatos denominados “hipoalergénicos”, pero el riesgo de alergia no puede evitarse por completo.


Qué hacer si tengo alergia a los perros o a los gatos

Como los síntomas se parecen a los de un resfriado, a veces es difícil saber si tienes un resfriado común o una alergia. Si los síntomas persisten durante más de dos semanas, si son intensos o empeoran rápidamente, te recomendamos que solicites atención médica para determinar si tienes alergia a los animales. El diagnóstico suele realizarse a través de pruebas cutáneas y análisis de sangre. Entretanto, lo recomendable es que evites la exposición al animal o la reduzcas al mínimo posible; esa es la mejor primera línea de tratamiento.

Si las pruebas confirman un diagnóstico de alergia, tu médico posiblemente te recetará un antihistamínico, corticoesteroides por vía nasal y algún descongestionante. Otros posibles tratamientos para la alergia a los perros o gatos pueden incluir inmunoterapia (a través de vacunas), modificadores de leucotrienos e irrigadores nasales. Estos tratamientos posiblemente ayuden a que tu sistema inmunológico no sea tan reactivo a los alérgenos de tu mascota y no tengas que verte forzado a desprenderte de ella. Tu veterinario también podrá orientarte sobre qué productos puedes aplicar en el pelaje de tu mascota para minimizar así los alérgenos que puedas inhalar en el ambiente de tu casa.

Para aliviar los síntomas de alergia respiratoria leve o moderada y antes de que tomes la decisión de encontrar un nuevo hogar para tu mascota, te recomendamos que pruebes Vetriderm®, un producto capaz de eliminar restos de suciedad, incluyendo aquellos que pueden actuar como alérgenos, de la superficie del animal. Aplicado en animales de pelo que conviven con personas alérgicas, Vetriderm® reduce la carga alergénica ambiental y, en consecuencia, la sintomatología correspondiente en las personas.

Si finalmente tienes que encontrar un nuevo hogar para tu amigo peludo, los síntomas no desaparecerán de inmediato, ni siquiera después de una limpieza a fondo. Para ayudar a reducir los niveles de alérgenos en tu hogar, te recomendamos que le pidas a una persona que no tenga alergia a los perros ni a los gatos que limpie toda la casa a fondo, incluidos los techos y las paredes. Reemplaza los muebles tapizados y las alfombras, especialmente los del dormitorio, sustituye toda la ropa de cama, las almohadas y, si no puedes cambiar el colchón y el somier, cúbrelos con fundas antialérgicas. Un purificador de aire con filtro de alta captación (HEPA) o filtro electrostático es una solución muy efectiva, ya que permite reducir hasta en un 90% el contenido de alérgenos en el aire de una estancia.


Qué hacer en caso de alergia en gatos o en perros

La alergia también puede darse en perros y en gatos, pudiendo conllevar reacciones inflamatorias o dermatitis, por ejemplo. Naturalmente, mantener a la mascota alejada del alérgeno responsable sería la solución definitiva, el problema es que no siempre sabemos qué es lo que está ocasionando la alergia.

Por ese motivo, lo mejor será que lleves a tu amigo peludo al veterinario para que le realice pruebas de diagnóstico. Una vez conocido el alérgeno en cuestión, tendremos la posibilidad de aplicar el tratamiento adecuado.

Entre los tratamientos más comunes para la alergia en perros o en gatos se incluyen vacunas, corticoesteroides, champús especiales, suplementos de ácidos grasos, aerosoles o pomadas con corticoides. Tu veterinario podrá recomendarte el tratamiento más adecuado.

Comparte

Connect with Elanco

PM-ES-21-0603

Actualizado a: mayo de 2020

© 2022 Elanco or its affiliates 2022